viernes, 30 de abril de 2010

Dos regiones, una crisis: las relaciones comerciales de la Unión Europea y México


Orientar los ojos económicos de México hacia la Unión Europea

Desde mediados de los años noventa, al hablar de las relaciones económicas de México con el exterior, se ha remitido casi de forma inmediata a la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN), debido a la enorme importancia de este documento en la vida financiera y comercial de nuestro país. Sin embargo, esto ha generado la concentración de las estrategias económicas en un solo tratado, la demarcación exclusiva de las relaciones comerciales mexicanas al mercado norteamericano, y la falta de diversificación mercantil de los productos nacionales[1]. La atención de los grandes economistas o vates de los sectores empresarial y comercial, se encuentra acaparada por la relación económica bilateral México-Estados Unidos, por lo que se pierde de vista a otros importantes socios económicos, como lo son los países europeos.

Estados Unidos, por su cercanía con nuestro territorio y privilegiada balanza comercial, se convirtió en el principal afluente económico del mercado mexicano, desde los años veinte. Empero, ahora los tiempos han cambiado. El territorio estadounidense está entrando en una agravante recesión económica, por lo que muchos de los planes comerciales y de inversión con México, se han vuelto insustentables. La prosperidad característica de este país ha palidecido severamente desde el 2006. Se estima que la economía de los Estados Unidos depende en este año, casi completamente, de la inyección financiera del presupuesto gubernamental hacia las empresas. Sin el llamado “bailout plan[2]” del Presidente Barack Obama o sin la Preventing Chronic Disease Comission of America (PCD)[3], la economía estadounidense hubiese quebrado. Se estima que el Producto Interno Bruto de los Estados Unidos, sin ayuda financiera del Estado, hubiese caído desde marzo del 2005, un 30%[4]. México no se encuentra en condiciones de continuar siendo dependiente de su vecino del norte. Ante la inminente modificación de los escenarios comercial, financiero y de inversión estadounidenses, nuestro país debe renovar sus estrategias y alianzas económicas. Y es frente a esta problemática, que algunos académicos, legisladores y empresarios, determinan que la mejor opción para la economía nacional es el estrechamiento de la cercanía comercial con su segundo socio mercantil más importante, la Unión Europea. Velázquez Flores y Domínguez Rivera, profesores investigadores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (2008), señalan que “Europa ha sido, y es ahora más que nunca, una fuente de inversión importante para México y un mercado de colocación imprescindible para sus productos”[5]. El Senador mexicano Alejandro Chanona (2008), miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores, escribe para Foreign Affaires en español:

La situación geopolítica de México ha sido alterada por las transformaciones internacionales, que demandan una estrategia especializada a fin de resguardar el principal interés de nuestra política exterior: fortalecer la soberanía nacional y promover el desarrollo económico y social del país, a través de su mejor inserción en el mundo actual. (…) La diversificación de los mercados nacionales se ha convertido en una prioridad, y no en una opción. (…) Ante esta delicada situación, Europa es el mejor socio que México puede tener[6].

Incluso el escritor Carlos Fuentes, que no es un experto en economía o comercio, en un afán por instar a este nuevo “diálogo comercial” con Europa, mencionó en su columna del diario español El País: “el que México se aleje económicamente de los Estados Unidos y mantenga nuevas relaciones de cooperación con la Unión Europea, ya no es una opción política, sino una decisión esencial para la salud comercial[7]”.

La propuesta de extender los mercados mexicanos a la Unión Europea no es nueva. México firmó con los países europeos desde 1998, el acuerdo multilateral de comercio más grandes que mantiene nuestro país, el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM). El gobierno de Vicente Fox (200-2006) ya lo planteaba, a través de su Plan Nacional de Desarrollo: “(…) agotar todas las posibilidades de comercio con la Unión Europea, y buscar nuevas negociaciones capaces de insertarse en el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea[8]”. Por otra parte, el Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT), edita desde 1997 y a través de su Administración Bancaria de Desarrollo, un Plan Estratégico de Exportación hacia la Unión Europea, en donde se invita a las empresas a colocar sus servicios y productos en el viejo continente. Sin embargo, las relaciones comerciales México-Unión Europea no han sido lo suficientemente efectivas como para extender el interés mercantil nacional, más allá de los compradores estadounidenses. Los resultados de los tratados comerciales entre México y la Unión Europea no han dado el resultado que hubiésemos querido (el gobierno mexicano). Los flujos comerciales de México se han incrementado en un 32% desde la entrada al TLCUEM, pero desde entonces hasta ahora, han decaído notablemente. De 1998 a 1999, el comercio exterior mexicano destinado a la Unión Europea, era del 9% de los productos totales; en el lapso 2000-2003, decayó hasta un 3.2% de los productos, y actualmente, en el lapso 2005-2008, se ha estabilizado en un 5.2% de nuestros productos. ¿Qué porcentaje podremos embalar hacia la Unión Europea, en tiempos de crisis?[9]

¿Cambiará la crisis de los Estados Unidos, las relaciones económicas de México con los países de la Unión Europea?, ¿se modificará el tratado comercial que mantiene la Unión Europea con nuestro país (TLCUEM)? El presente estudio pretende diseccionar la postura actual de la Unión Europea ante la en lo que respecta a su relación bilateral con México, la homóloga postura nacional, y finalmente, las posibilidades de acercamiento entre la Unión Europea y nuestro país, al hallar los rubros económicos de mutuo beneficio ante la crisis que hoy asola los mercados.

México-Unión Europea, una historia reciente de interdependencia económica

Para entender el escenario actual de las relaciones económicas México-Unión Europea, es necesario previamente, exponer una radiografía de los nexos entre ambos países, a manera de antecedentes. Según María Cristina Rosas (1999), al hablar de las “relaciones económicas” de México y otro país, se considera una política tripartitas: la política comercial común de ambos países (tratados de comercio, mercados comunes, canastas arancelarias), la fiscal y bancaria (planes de inversión bilateral, compra y venta de acciones), y la monetaria o cambiaria (la paridad monetaria y las reglas de cambio)[10]. Abordemos primeramente, lo que respecta al acercamiento comercial entre México y la Unión Europea.

El primer antecedente comercial de un tratado bilateral entre México y los países de Europa, fue firmado por el gobierno mexicano y la Comisión Económica Europea, en 1975: el Acuerdo de Cooperación Bilateral[11]. Tenía como compromiso “el extender los mercados y comercio bilateral”[12], sin embargo, no pasaba de ser un set de promesas. En 1984, este acuerdo se ampliaría a rubros más allá del comercio –“asesoría técnica, cooperación comercial e intercambio de patentes, ciencia y tecnología”[13]-, y consolidaría una lista de productos específicos a comerciar, a través del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG)[14]. El problema del documento de 1975 era que los productos que Europa podía obtener de México, eran los mismos que le compraba a Brasil, Argentina y Uruguay. No existía una “relación preferencial” con los mercados mexicanos. Desde 1985 en cambio, México logró colocar una canasta de productos en Europa, en la cual los más suscitados para exportar eran: café, limón, toronja, frambuesa y mango. Actualmente, a esta lista se le añade el garbanzo, la toronja y el aguacate[15]. Además, de esto, en la actualidad México exporta bebidas (tequila, vinos, rompope), pescado, madera y medicamentos antibióticos (a partir de 1998). El Sistema de Preferencias, fue un eco de la entrada de México al GATT (General Agreement of Tariffs and Trade), que dotó al sistema arancelario del país la confiabilidad necesaria, como para cohesionarse con la Política Comercial Común de la Unión Europea.

Entre 1985 y 1995, el comercio con la Unión Europea decreció en un 43%. La modificación de la Comisión Económica Europea para convertirse en Unión Europea, y el nuevo diseño institucional económico de la misma, contribuirían a esta pasividad comercial. Mientras en 1985 el 20% de los productos nacionales de exportación –en su mayoría agrícolas- se destinaban a la Unión Europea, en 1990 sólo el 11.4% de éstos se enviaban al viejo continente. La disminución de importaciones en Europa se asocia al conflicto de los Balcanes, que ocupó la mayor parte de la fuerza política y económica de Europa. Más tarde, la Unión Europea sustituyó la mayoría de vegetales y frutas recibidos por México con la suma de los países de Europa del Este a la integración regional, cuya industria era predominantemente agrícola. Esto, aunado a los tratados comerciales de Europa con países latinoamericanos como Chile o Brasil, motivó a que México negociara un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (el TLCUEM), que se consolidaría entre noviembre de 1998 y febrero de 1999[16]. Este tratado entraría en vigor hasta marzo de 2000, y mientras tanto (1999-2000), sus condiciones serían negociadas entre el marco del Consejo Europeo de Lisboa y la Secretaría de Economía mexicana, así como con la participación de las Cámaras de Comercio de ambos países, y de la Cámara Nacional de Comercio e Industria de nuestro país. En 2001, el comisario de comercio de la Unión Europea, Pascal Lamy conseguiría que a nivel arancelario y en materia agrícola, los productos del TLCUEM tuvieran paridad con los del TLCAN (el Tratado de Libre comercio con Estados Unidos y Canadá). Esto le convendría bastante a la Unión Europea, que conseguía más productos agrícolas a mejor precio, pero no a México. Estados Unidos ofrecía a México, mejor precio neto (Pn) por producto que el mercado europeo, que comprendía un aumento considerable en el embalaje (Pn + gastos de transporte, lo cual incrementaba demasiado el Pn Total). En el 2001-2002, sólo el 6.6% de los productos nacionales de exportación que formaban parte del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, verdaderamente se comerciaban. Por el contrario, el que México importara tecnología, medicamentos y plásticos europeos le era demasiado caro. El precio de los manufacturados estadounidenses después del TLCAN era más accesible que los productos provenientes del TLCUEM. Los bienes europeos consumidos por México entre el 2000 y el 2006, se limitaron prácticamente a los productos de lujo: vinos y maderas costosos, enlatados, delicatesen, aleaciones metálicas de uso exclusivo y automóviles. Mientras tanto, los bienes mexicanos consumidos por Europa se limitaron casi exclusivamente a productos agrícolas o pequeños procesados “exóticos”: textiles tradicionales, artesanías, bebidas alcohólicas, cítricos tropicales, café o productos de oro y plata (en menor medida).

De no haber sido por el esfuerzo del gobierno por la “diversificación mercantil” de nuestro país, las relaciones comerciales entre México y la Unión Europea, hubiesen colapsado en el 2002. Entre el 2005 y la actualidad, las políticas de precio han mejorado y los gobiernos de las dos partes han intensificado la compra y venta de productos. Sin embargo, la Unión Europea, no ha logrado sustituir la importancia económica de los Estados Unidos para México. Cerca de 6% de los bienes y servicios totales de exportación mexicanos (2008) se dirigen a Europa, mientras que el 80% le pertenece a los Estados Unidos[17]. Cabe resaltar, que cerca del 30% de las exportaciones nacionales se centran en el crudo petrolero. Un 23.4% de los productos importados que se consumen en nuestro país, son europeos[18]; en cambio, casi el 77% de los productos de importación, son estadounidenses y canadienses (2005)[19]. Los esfuerzos por abrir el mercado mexicano a la Unión Europea, sin embargo, aumentan año con año. El año pasado (2008), el Senado de la República Mexicana organizó una Junta de análisis sobre las relaciones comerciales México-Unión Europea, en donde se expuso que debe acelerarse la negociación de nuevos tratados entre ambas partes, motivando al aumento de la llegada de empresas europeas a México y al alza de la compra de productos mexicanos en Europa.

En lo referente al ámbito fiscal y de inversión, se puede decir que la inversión extranjera, existe más paridad entre la inyección financiera de la Unión Europea y la de Estados Unidos en nuestro país. El incremento de inversionistas europeos en México no tiene precedente. En el periodo 1994-2005, México recibió 134,581 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED); de ese total, un 23.4% vino en esta década, de países europeos. Las empresas europeas representan el 45% de la inversión extranjera en nuestro país; las estadounidenses, el 43%[20]:

Inversión extranjera directa (IED) en México:

País o bloque

Inversión*

% IED total

Estados Unidos

6,909,889.5

42.9%

Unión Europea

7,283,366.1

45.1%

Suiza

1,145,304.5

7.2%

* Presentado en miles de dólares.

Fuente: Bancomext.

Sectores de inversión de empresas europeas en México

Servicios: 39%, Comercio 24%, Otros 37%

Fuente: Centro de Estudios Europeos, Centro de Estudios Internacionales, UNAM.

Si cada vez son más las empresas que cotizan ganancias en la Bolsa Mexicana de Valores; hoy, cerca de 6,722, de las cuales, la mayoría son mexicanas con accionistas europeos, de las cuales destacan las franquicias Grupo Bayer, Volvo de México y Grupo Unilever. Esto, debido a que en lo respectivo a políticas fiscales comunes, el acercamiento entre ambos países ha sido altamente efectivo. En la Cumbre de Copenhague de 1993, el presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, expresó que de toda América Latina, la Unión Europea debía buscar “un especial acercamiento con México[21]”. Desde entonces, y hasta 1999, la Unión Europea organizaría en conjunción con el gobierno mexicano, organismos de diálogo permanente para articular una nueva política de inversión en México. Hacia 1995, el presupuesto europeo destinado a invertir en América del Norte era de 5 mil millones de dólares. México logró convencer a las autoridades económicas de la Unión Europea, de invertir cerca de 3.5 millones en su país. Considerando que el mercado mexicano mostraba menos competencia para las empresas europeas, que México representaba cerca de 95 millones (hoy más de 100) de compradores de productos (metales y plásticos, sobretodo) diarios, y que el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1994-2000) le daba a las marcas de Europa un sinnúmero de facilidades legales, bancarias y fiscales para instaurarse en el país, la Unión Europea no lo pensó dos veces. Por otra parte, la Comisión Europea arregló una serie de préstamos para el Banco de México, para su gasto en infraestructura, planeación financiera y “know how” empresarial. El 8 de diciembre de 1997, ambos países firmaron el Acuerdo Económico de Concertación Política y Cooperación, que establecía un plan de inversión a plazos y de pago de impuestos para las empresas europeas en México. Según el TLCUEM, el arancel fijo de inversión a largo plazo era del 12%, y el gobierno mexicano no podría cobrar más de este porcentaje[22]. De 2002 al 2008, la inversión europea en México aumentó en un 42%. Al respecto de la política monetaria y cambiaria, el euro ha aumentado su fuerza notoriamente en México, gracias a este aumento de la inversión. El encarecimiento del euro desde 1997 y hasta la fecha, ha triplicado el precio original de su llegada a México. En 1991, el euro estaba a 3.91 pesos, en 1997, a 4.92, de 1998 al 2001, se estabilizó en 6 a 8 pesos; en 2003 a 12 pesos, y actualmente, se cotiza en 18.2 pesos (18.66 al 12 de abril de 2009).

La Unión Europea y su planteamiento para México, ante la crisis mundial

Actualmente, la Unión Europea no puede eludir su cercana relación económica con México. Si bien no logra exportar tanto como los Estados Unidos a nuestro país, sí lidera en el mercado de bienes de lujo y altamente industrializadas. Más del 50% del total circulante de las máquinas para manufactura, piezas automotrices y llantas, farmacéuticos y plásticos que circulan en México, provienen de la Unión Europea. A finales del 2008, los países que más activamente participan en el TLCUEM, son (en porcentajes de las exportaciones totales de la Unión Europea hacia México): Alemania (35.9%), Italia (13.7%), España (13.0%) y Francia (11.2%), seguidos por Reino Unido (6.6%), Suecia (4.1%), Holanda (3.4%), Irlanda (3.4%) y Bélgica (3.2%)[23]. Sin embargo, el panorama no es prometedor para México, ya que la Unión Europea ha encontrada, a partir del 2006, nuevos mercados de colocación de productos, más atractivos, como Brasil (maquinaria de extracción petrolera) o la India (“know how” y partes automotrices).

El más grande competidor que tiene nuestro país ante la crisis, en materia de comercio al menos, con la Unión Europea, es el gigante rojo. China ha acaparado el 15.3% de las importaciones totales de la Unión Europea, y cada año, pretende aumentar este indicador. Durante el año pasado, logró desplazar a Japón como segundo comprador estratégico de Europa, colocándose debajo de Suiza en la lista de socios comerciales prioritarios[24]. Pero lo más peligroso para el mercado mexicano es que, la Unión Europea no puede únicamente venderle a China sin aceptar sus productos, por lo que se ve forzada a comprar cada vez en mayor medida, manufactura china. Por tanto, actualmente, alrededor del 42% de la exportación total de los chinos se dirige a la Unión Europea. Ésta, comprende en más de su 75%, productos de las industrias básicas de la transformación (plásticos, caucho), mecánicas y electrónicas, seguidos por juguetes, que participan con 8.4% del total, accesorios de ropa, que alcanzan el 6%, productos de piel, con un 4%, equipo eléctrico con 3.75%, plásticos con 3.6% e instrumentos ópticos, que únicamente corresponden al 3.2% (Japón sigue siendo el líder en este rubro).[25] Como puede verse, China está creando cierta dependencia económica con la Unión Europea. Al menos en materia comercial, China depende de Europa, una mitad de la magnitud en porcentaje, de lo que México depende de los Estados Unidos[26].

Aún así, en el 2007, se consolidó que para el 2010, algunos de los grupos de productos comerciados entre la Unión Europea y México, obtendrán la “libertad arancelaria absoluta” del TLCUEM, lo cual aumentó el furor por la compra de productos mexicanos en la Unión Europea. Desgraciadamente, México no ha alcanzado la prosperidad como para comprar a granel a los europeos. Los precios de los productos y su envío, a pesar de eximirse de aranceles, siguen siendo demasiado altos para nuestro país. Además, mientras Europa compra productos de los Grupos 4 y 5 del tratado en su mayoría (agrícolas y pesqueros), México consume o importa mayoritariamente de los Grupos 1, 2 y 3 (software, maquinaria y metalurgia), cuyos productos son de mayor precio que los primarios y agrícolas que exporta. Aún así, y consciente de su desventaja, México, con tal de aumentar sus exportaciones, ha aceptado la reforma del 2010 para eliminar los aranceles por completo.

Año

Grupos con arancel 20%

Grupos con arancel 15%

Grupos con arancel 15%

2000

18

13

8

2001

12

10

6

2002

8

7

5

2003

5

5

4

2004

4

5

4

2005

4

5

4

2006

4

4

4

2007

4

3

3

2010

0

0

0

Fuente: Bancomext.

Se espera que para el 2010, el 80% de las importaciones de la Unión Europea provenientes de México, sean liberadas de sus aranceles al 100%, y que el 42% de las importaciones de México provenientes de Europa, se liberen. Para alimentos, enlatados, y pescados y mariscos, el 100% de las importaciones de la Unión Europea serán liberadas, y asimismo, el 89% de las mexicanas.

En lo concerniente a la política fiscal, para desgracia de México, aumentará el rigor de los bancos en la revisión de los flujos de capital de un país hacia otro, por lo que es probable que la inversión de Europa en la Bolsa Mexicana, que tan favorable ha sido durante los últimos años, disminuya en el curso del año presente. Sin embargo, la nueva política fiscal internacional –resultado de la Summit of London de este año (2009)[27]-, a pesar de restringir las inversiones europeas hacia México, garantizará su estancia en el país y su flujo continuo. No habrá más falta de regulación que haga de México, un “paraíso fiscal”, pero por otra parte, no habrá capitales volátiles ni especulación de acciones. México tendrá la garantía de que, aquella inversión que reciba de la Unión Europea, proviene de fuentes confiables, de inversionistas cuyo propósito es invertir a largo plazo, a plazo fijo, y para dejar su capital en el país. Para algunos europeos, por otra parte, la restricción de inversiones es inconveniente; sobretodo, para las grandes empresas y bancos canalizadores de inversión. Aún así, los Estados europeos están de acuerdo en que el nuevo paradigma económico internacional aumente el proteccionismo y restringa las inversiones, convencidos de que el desorden en el flujo de capitales y en distintas bolsas de valores, fue el principal causante de la crisis económica internacional.

Para “compensar” los desajustes que traerá, después de la Summit of London de este año, el nuevo régimen fiscal internacional, y para evitar el desplome del peso mexicano ante el euro, la Unión Europea ha acordado extenderle a México –y a los países latinoamericanos-, un crédito vía el Fondo Monetario Internacional (FMI), de 1.2 billones de dólares, de los cuales, circulantes reales, son 750 mil millones de dólares (200 mil a través del Banco Mundial, 100 mil circulantes para comercio, 110 mil para la nueva política fiscal internacional, y 250 mil en derechos especiales y asignaciones de giros[28]). Cabe destacar que la línea de crédito para préstamo a México, invertida por la Unión Europea al FMI, es de 47 mil millones de dólares. Ante este hecho, José Miguel Torres, administrador del grupo Banamex-Citigroup México declaró que “el préstamo puede optimizar la confianza mexicana en los europeos, para garantizar la seguridad de las divisas nacionales.[29]” Habría que analizar a fondo, hasta qué punto es esta deuda “positiva” para nuestro país, ya que la deuda externa global, calculada en el 2005 en 143 mil millones de dólares, se le aunaría casi la mitad de su valor total, en caso de utilizar la línea de crédito completa.

A manera de cierre, ¿Es posible aumentar el acercamiento económico?

Finalicemos con la respuesta a la pregunta inicial… ¿cambiará la crisis mundial, las relaciones económicas de México con la Unión Europa? La respuesta, es sí. ¿Acercará más a México con la Unión Europea? Sí, pero desgraciadamente, no como soñamos. La “diversificación de mercados” no se dará por completo, y no se dará, sino hasta que México deje de pensar en soluciones económicas de corto plazo (tratados, nuevos mercados, aumentar la inversión) y se concentre en el largo plazo (mejorar la educación, los salarios, el “know how” y los empleos). ¿Cómo se dará la “nueva cercanía” entre México y la Unión Europea? Cuando los aranceles terminen por completo en varios grupos de productos, a lo largo de este año y del siguiente (2009-2010), la Unión Europea comprará más bienes mexicanos y México, intensificará su industria nacional. La balanza comercial mexicana será positiva (+ exportación/- importación), lo cual traerá un aparente “progreso económico”, sin embargo, éste crecimiento será en el corto plazo, porque al largo, será demeritorio. La industria nacional que se desarrollará será agrícola y primaria, por lo que el país estancará su competitividad y se verá forzado a vender bienes baratos a cambio de otros más caros, que a final de cuentas, serán sumamente necesarios, pues sostendrán su industria manufacturera (maquinaria, automóviles, computadoras, software). Lo positivo de que se restrinja la especulación y las inversiones volátiles, es que se “blinda” la moneda nacional, como dice el Presidente mexicano Felipe Calderón Hinojosa[30], sin embargo, lo negativo, es que el país aumenta su deuda, lo cual lo vuelve poco progresista y más dependiente de las instituciones supranacionales, conforme pasa el tiempo. México debe ser muy hábil en el uso de la nueva línea de crédito del Fondo Monetario Internacional, si desea su progreso nacional y no su detrimento.

La Unión Europea, sin embargo, ganará con la crisis, ya que sí logrará “diversificar su mercado”, más allá de los Estados Unidos. Actualmente, se ha abierto hacia México, Brasil, India, China y otros países en desarrollo. Lo malo de esto para México es, que a la larga, aumenta su competencia para llegar a Europa y se tendrán que abaratar sus bienes. Sobre si el TLCUEM cambiará sus condiciones o no, la respuesta es que sí, pero en el plazo de dos años más (2010-2011). Se espera que para el 2012, el fin de los aranceles obligue a los gobiernos de México y de Europa, a negociar nuevas políticas de cambio, precio y costo de transporte.

Al respecto de si es posible para los mercados mexicanos, sustituir su producción y centros comerciales, de Estados Unidos a Europa, se debe concluir que, muy tristemente para los “diversificadores de los mercados mexicanos”, Estados Unidos no puede dejar de ser el socio comercial y económico número uno de México. La Unión Europea, ni aún concentrando todo su comercio en México, podría recibir el 80% del producto neto mexicano para exportación. La crisis, por otra parte, no derrotará al gran coloso estadounidense. Si bien los empleos de la Unión Americana, la migración México-Estados Unidos o la política fiscal empresarial, cambiarán, se modificará muy poco el esquema comercial. Estados Unidos encuentra más barato continuar comprando a México y vendiéndole sus productos, estipulados por el TLCAN, que producir localmente aquello que ya compra. Por ende, México no podrá dejar de depender comercialmente de los Estados Unidos, ni aún con la presencia de la crisis económica mundial.

Para cerrar cabe señalar que existe una gran incógnita poco considerada: la acción que tomarán los agricultores e industriales pequeños de Europa, ante la inminente apertura arancelaria de la agricultura con otros países como México, después de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio[31]. Resulta improbable que el plan de reducción arancelaria colapse, sin embargo, los incentivos europeos hacia su industria y las posibles políticas proteccionistas, sin duda restringirán la exportación comercial de nuestro país hacia la Unión Europea.

(Número total de palabras: 3500, sin contar notas a pie de página, tablas ni anexos)

Bibliografía:

-Cruz Miramontes, Rodolfo, Las relaciones comerciales multilaterales de México y el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, Universidad Iberoamericana, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2003.

-Rosas, María Cristina, México y sus relaciones comerciales ante la política económica y externa de las grandes potencias mundiales, UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México, 1999.

-Vanden Abele, Michael, Euromarketing: how to market products and services to the European Union, European Comission-Office for publications of the European Community, Reino Unido, 1997-2002.

-Lebrija, Sberro, México y la Unión Europea: el acuerdo de asociación económica, política y cooperación en sus aspectos fundamentales, ITAM, Miguel ángel Porrúa, México, 2002.

-Imaz Bayona, La nación mexicana transfronteriza, UNAM Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México, 2006.

-Guía para exportar productos y servicios a la Unión Europea, Edición de 2008, Bancomext, ITESM, México, 2008.

-Los productos mexicanos en la Unión Europea, Bancomext, Dirección de colocación y productos, México, 2002.

-Velázquez Flores, Rafael, Domínguez Rivera, Roberto, Relaciones México-Unión Europea, una evaluación 2001-2008, Senado de la República, México, 2008.

-Chanona, Alejandro, Balance de las relaciones económicas entre México y la Unión Europea en el TLCUEM, 2004-2008, Senado de la República, México, 2008.

-La globalización al servicio de todos, Documento oficial para comercio de la Unión Europea, Comisión Europea, Dirección General de Prensa y Comunicación, Diciembre de 2002.

- Acuerdo histórico de préstamos, en El Universal, 10 de abril de 2009.

- La moneda está blindada: Calderón, en El Universal, 23 de marzo de 2009.

-Aguirre, Revelés, El TLCUEM: un caso más de espejitos de oro, en El Financiero, 3 de marzo de 2007.

-México: relación privilegiada con Europa como socios estratégicos, Infolatino, 7 de mayo de 2008.

-“2009 no será un año muy bueno para las negociaciones multilaterales: UE”, Infolatino, 11 de febrero de 2009.

-Expertos sugieren a México diversificar sus mercados, en El Financiero, 25 de marzo de 2008.

-Urge diversificar economía nacional, en El Financiero, 3 de junio de 2009.

-Consolidando a la empresa mexicana: Othón Gutiérrez, en Diario de la Empresa Mexicana, 23 de abril de 2008.

-“Baillout”, en http://www.answers.com/bailout .

-“Preventing Chronic Disease commission of America”, en http://www.cdc.gov/pcd/issues/2009/apr/08_0236.htm.

-Congressional Budget Office, en http://www.cbo.gov/ftpdocs/93xx/doc9385/MainText.2.1.shtml.

-México debe abrazar a Europa: Fuentes, en http://es.newspeg.com/Fuentes-pide-estrechar-lazos-con-Europa-6762235.html

-Ayuso, Anna, La relación euro-latinoamericana a través del proceso de integración regional europea, en http://www.cidob.org/Castellano/Publicaciones/Afers/ayuso.html.

-Comunicados, en Plan Nacional de Desarrollo: 2001-2006, explicaciones: www.economia.gob.mx/pics/p/p1376/PLAN1.pdf

-González, Francisco, en Evaluación Relaciones México-Unión Europea, Bancomext, en: http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/directivos/documentos/RelacionesEconomicasUE-Mexico_FcoGlez_Jul2005.pdf

-Indicadores de Inversión Extranjera Directa (IED) en México: www.usembassymexico.gov/sataglance_trade_IED.pdf

Más indicadores económicos, en:

http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/directivos/documentos/RelacionesEconomicasUE-Mexico

-Blinda México economía con brillante plan del FMI, en http://es.biz.yahoo.com/02042009/185/mexico-blinda-economia-millonario-credito-contingencia-fmi.html

Anexos:

Anexo 1: Exportaciones preferentes de México a la Unión Europea (2004-2007)

Descripción

2003-2004*

2005-2007*

% de cambio, 2004-2007

Garbanzos

37,206.66

32,459.72

-12.76

Aguacates

12,246.73

30,971.83

152.9

Café sin tostar

18,709.10

20,759.61

10.96

Limón

8,240.08

2,539

-69.18

Toronja (pomelo)

1,377.65

1,714

24.46

Frambuesa, zarzamora o mora

526.60

1,517

188.25

Mangos

1,326.13

1,235.01

-6.87

Hortalizas

515.5

706.67

36.9

Plátanos (bananas)

423.89

406.25

-4.16

Chayote (okra)

671.42

338.39

-49.53

Ajos

886.14

307.55

-65.29

Cebolla (chalote)

550.11

234.04

-57.46

Uvas

5.34

127.62

2289.89

Frutos agrios y dátiles

340.32

98.05

-71.19

Hongos (setas)

25.82

79.56

208.09

Fresas

0.63

67.37

10577.02

Frutas frescas varias

17.24

49.87

189.22

Frutas con cáscara, nueces

35.18

37.96

7.90

Totales:

83,104.30

93,651.68

*Presentado en miles de dólares.

Fuente: The World Trade Atlas, con datos de la Secretaría de Economía de México, en Guía mexicana para exportar productos a la Unión Europea, 2007.

Anexo 2: Partes básicas del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM)

1. Bienes industriales de intercambio (México: agropecuario procesado, textil y confecciones; Unión Europea: acero, industria automotriz, cerveza, químicos; Ambos o Inter-industria[32]: productos de vidrio, plásticos, productos de cerámica).

2. Bienes agrícolas o primarios (México: garbanzo, aguacate, cítricos, moras, café, frutas con cáscara; Unión Europea: nabos, fibras plásticas, maderas, cauchos, tabaco).

3. Reglas generales de embalaje, comercio y recepción.

4. Reglas de comercio: requisitos técnicos, medidas sanitarias, fitosanitarias y servicios al comercio internacional.

5. Servicios financieros.

6. Inversiones y pagos relacionados con los asuntos comerciales.

7. Reglas de competencia.

8. Asuntos sociales y empleo.

9. Política regional.

10. Transportes y turismo.

11. Medio ambiente, sanidad pública y defensa de los consumidores.

Fuente: Las relaciones multilaterales de México y de la Unión Europea, ante el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea de 1999, Edición 2003, p. 137.

Anexo 3: Exportaciones totales de México, 2001-2007 (miles de dólares)

Incluye: partes automotoras, máquinas de coser y escribir, materiales de electrónica, cableado, instrumentos ópticos, materia prima para farmacéuticos, leche, productos lacteos derivados, café, alimentos, productos agrícolas, muebles y artesanías, tejidos, bebidas embriagantes, vidrio, tabaco y piezas de hierro, acero, oro y plata.

País

2001

2002

2003

2004

2005

2006

enero-junio
2007

TOTAL

117,459.6

136,391.1

166,454.8

158,442.9

160,762.7

165,355.2

90,871.3

NORTEAMÉRICA

(predominantemente Estados Unidos)

104,442.9

122,784.2

151,038.6

143,366.0

145,854.0

149,634.5

79,786.3

Estados Unidos

102,923.9

120,392.9

147,685.5

140,296.5

143,047.9

146,802.7

78,505.7

Canadá

1,518.9

2,391.3

3,353.1

3,069.5

2,806.0

2,831.8

1,280.6

UNIÓN EUROPEA

3,889.2

5,202.7

5,610.1

5,332.6

5,214.5

5,591.7

2,908.7

Alemania

1,151.6

2,093.1

1,543.9

1,504.1

1,236.3

1,753.0

991.9

Austria

10.5

10.8

17.0

19.6

15.4

10.2

11.4

Bélgica

230.4

240.7

227.0

317.8

295.8

137.3

93.1

Dinamarca

35.5

49.1

44.7

44.4

37.8

38.9

21.2

España

713.5

822.4

1,519.8

1,253.9

1,431.0

1,464.4

731.1

Finlandia

1.7

8.2

4.3

8.5

10.7

9.4

3.6

Francia

401.4

288.8

374.6

372.6

349.2

322.4

168.8

Grecia

9.4

7.5

10.0

7.1

6.7

9.0

7.0

Holanda

338.7

487.7

439.0

508.1

630.1

594.9

268.1

Irlanda

37.1

67.0

112.2

186.4

186.9

167.7

46.4

Italia

181.4

170.3

222.0

239.7

173.7

267.2

116.1

Luxemburgo

6.2

5.9

8.0

11.7

38.6

41.4

25.2

Portugal

87.2

180.4

194.3

148.7

133.1

183.4

65.8

Reino Unido

639.0

747.0

869.8

672.9

625.0

561.2

316.2

Suecia

45.5

23.7

23.5

37.2

44.2

31.3

42.9

Fuente: Delegación de la Comisión Europea en México, Estadísticas del comercio México-UE. Diciembre 2004.

Anexo 4: Importaciones totales de México, 2001-2007 (miles de dólares)

Incluye: reactores nucleares, calderas, maquinaria pesada, automóviles, aparatos eléctricos y material software, productos químicos y farmacéuticos, papelería, acero inoxidable, caucho y plásticos, libros, placas metálicas.

País

1998

1999

2000

2001

2002

2003

enero-junio
2004

TOTAL

125,373.1

141,974.8

174,457.8

168,396.4

168,678.9

170,958.2

92,225.6

NORTEAMÉRICA

(predominantemente Estados Unidos)

95,548.6

108,216.2

131,551.0

118,001.6

111,037.0

109,806.6

55,594.5

Estados Unidos

93,258.4

105,267.3

127,534.4

113,766.8

106,556.7

105,685.9

53,218.1

Canadá

2,290.2

2,948.9

4,016.6

4,234.9

4,480.3

4,120.8

2,376.5

UNIÓN EUROPEA

11,699.3

12,742.8

14,775.1

16,165.5

16,441.6

17,861.9

9,657.1

Alemania

4,543.4

5,032.1

5,758.4

6,079.6

6,065.8

6,274.9

3,470.2

Austria

191.8

170.1

176.8

219.6

186.6

254.8

165.3

Bélgica

355.4

305.2

465.6

630.5

556.9

573.0

313.8

Dinamarca

119.6

126.5

142.0

169.2

177.4

198.8

101.8

España

1,257.0

1,321.8

1,430.0

1,827.4

2,223.9

2,288.3

1,257.2

Finlandia

122.0

175.8

211.7

249.5

150.9

277.0

107.4

Francia

1,429.9

1,393.7

1,466.6

1,577.0

1,806.8

2,015.8

1,077.7

Grecia

6.5

15.9

29.8

22.7

29.4

22.9

14.8

Holanda

328.4

325.6

363.1

470.9

546.6

555.7

326.0

Irlanda

308.5

329.7

403.6

550.9

614.4

794.6

328.4

Italia

1,581.1

1,649.4

1,849.4

2,100.3

2,171.1

2,474.2

1,325.1

Luxemburgo

16.6

10.0

17.3

17.0

17.0

29.9

18.8

Portugal

43.8

52.2

51.4

100.7

94.3

126.5

122.5

Reino Unido

1,056.2

1,135.2

1,091.3

1,344.0

1,349.8

1,242.3

633.5

Suecia

339.2

699.6

1,318.0

806.1

450.9

733.2

394.7

Fuente: Ibídem.



[1] Varios autores manejan que la diversificación de mercados es la mejor estrategia económica para México. Jorge Mattar, director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), aseguró que “a México le hacen falta políticas económicas de largo plazo (…) urge que diversifique sus mercados, ya que actualmente, casi el 80% de sus exportaciones provienen de los Estados Unidos” (El Financiero, 23 de junio de 2008). El Doctor Juan José Ramírez, economista de El Colegio de México, destaca que “México debería diversificar sus mercados para no depender de Estados Unidos. El problema es que las estrategias para esto, aún carecen de sustancia” (Ibíd., 25 de marzo de 2009). La Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), por su parte, ha declarado a través de su portavoz y fundador, José Othón Ramírez: “tenemos que buscar nuevos mercados; (…) el futuro se encuentra, indiscutiblemente, en América Central, Sudamérica y Europa de Occidente” (Diario de la empresa mexicana, 16 de abril de 2009). (Agradezco al Centro de Documentación Maestro Jesús Silva Herzog en la Ciudad de México, por haberme proporcionado los artículos y declaraciones, aquí citados).

[2] Inyección de dinero del sector público al privado. “A situation in which a business, individual or government offers money to a failing business in order to prevent the consequences that arise from a business's downfall.” (http://www.answers.com/bailout ).

[3] Comisión consultiva del Departamento de Estado de los Estados Unidos, para “generar empleos, prevenir la quiebra empresarial y articular nuevas estrategias comerciales” (http://www.cdc.gov/pcd/issues/2009/apr/08_0236.htm ).

[5] Relaciones México-Unión Europea, una evaluación 2000-2008, p 2.

[6] Las relaciones México-Europa y la situación actual del TLCUEM, pp. 2-4.

[7] “México debe abrazar a Europa: Fuentes”, en http://es.newspeg.com/Fuentes-pide-estrechar-lazos-con-Europa-6762235.html

[8] Comunicados, en Plan Nacional de Desarrollo: 2001-2006, explicaciones: www.economia.gob.mx/pics/p/p1376/PLAN1.pdf

[9] Chanona, 2008, p. 5.

[10] México y la política económica, comercial y externa de las grandes potencias mundiales, pp. 34-35.

[11] Ver Ayuso, Anna, La relación euro-latinoamericana a través del proceso de integración regional europea, en http://www.cidob.org/Castellano/Publicaciones/Afers/ayuso.html.

[12] Vázquez, Rivera, p.6.

[13] Ibídem.

[14] Para revisar una tabla de estos productos actualizada en sus volúmenes de exportación hasta 2004-2005, ver el Anexo 1: Exportaciones preferentes de México a la Unión Europea (2004-2007).

[15] Guía para exportar productos mexicanos a la Unión Europea, 2007, p. 43.

[16] Para explorar las partes que componen el tratado, a grandes rasgos, ver Anexo 2: Composición del tratado.

[17] Imaz-Bayona, p. 34. Para ver el desglose de las exportaciones, checar Anexo 3: exportaciones totales de México 2001-2007.

[19] Imaz-Bayona, 2003. Puede checarse el desglose en Anexo 4: Importaciones totales de México, 2001-2007.

[20] Indicadores de Inversión Extranjera Directa (IED) en México: www.usembassy-mexico.gov/sataglance_trade_IED.pdf

[21] Velázquez, Domínguez, p. 7.

[23] Chanona, p. 10.

[24] Comisión de las Comunidades Europeas, China Strategy Paper 2002. Cit. En Chanona, p. 16

[25] Allen, Tim, EU Trade with China and Russia, Statistics in Focus, http://europa.eu.int/comm/eurostat/ Cit. en Ibid., p. 11.

[26] China = 42% de exportaciones totales a Unión Europea. /México = 77.1 % de exportaciones totales a Estados Unidos.

[27] Cumbre organizada en Londres para discutir un nuevo sistema fiscal, de intercambio comercial y hasta de liderazgo económico, internacional, ante la inefectividad de lo acordar en Bretton Woods, en 1945, y ante la crisis mundial internacional.

[28] Acuerdo histórico de préstamos, en El Universal, 10 de abril de 2009.

[30]Estamos blindados, mexicanos”, en La moneda está blindada: Calderón, en El Universal, 23 de marzo de 2009.

[31] La Ronda de Doha es una junta de la Organización Mundial de Comercio cuyo planteamiento esencial es reducir a cero los aranceles agrícolas de importación de la Unión Europea, hacia los países del Grupo de los 20 (G-20), para el 2013.

[32] El comercio “inter-industrias” se refiere a aquellos productos que son importados y exportados, tanto por México como por la Unión Europea. Por ejemplo, el producto cerámico europeo llega a nuestro país, y la cerámica mexicana, se distribuye a la Unión Europea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario